
Descubren nueva especie de araña en la región Caribe
El hallazgo fue hecho por investigadores de la Universidad del Atlántico en San Jacinto, Bolívar. Fue nombrada como ‘Actinopus embera’, en honor a la comunidad indígena Emberá.
La biodiversidad en el Caribe colombiano se sigue expandiendo y consolidando tras el hallazgo de una nueva especie de araña en San Jacinto, Bolívar.
Investigadores de la Universidad del Atlántico, en el marco del programa de investigación del Semillero de artrópodos Neoptera, realizó el descubrimiento en 2019 y luego de varios años de estudio se logró incluirla dentro del listado de nueva especie.
Fue nombrada por el grupo de investigación como ‘Actinopus embera’, en honor a la comunidad indígena Emberá, reconociendo “su lucha por la preservación de su territorio frente al conflicto armado”.
De este trabajo hacen parte Luis Osorio, estudiante de Biología y líder de la investigación; Luis Quijano, coautor del artículo de investigación; Danniella Sherwood, investigadora asociada.

Destacaron que este importante hallazgo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad del país y resalta la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales.
“El hallazgo se originó en 2019 tras un encuentro casual con la especie en San Jacinto, Bolívar, un evento inusual, ya que hasta ese momento solo se había descrito una especie de este grupo en Colombia, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander", señaló Luis Osorio.
Manifestó que el descubrimiento plantó un desafío por cuanto no había información de la especie y por ello emprendieron una búsqueda exhaustiva de especímenes macho para poder estudiarlos y cotejar la información.
Para garantizar un estudio detallado, se incorporaron a la investigación especialistas como la aracnóloga Danniella Sherwood, en Londres y el profesor Robin Casallas, de la Universidad del Norte, quienes realizaron análisis microscópicos esenciales para describir las estructuras sexuales de la especie.
“Mi papel en este trabajo, como taxónoma experimentada de migalomorfas, fue guía en la descripción de esta nueva especie, que pertenece a un linaje muy diverso de arañas de trampilla. Uno de los aspectos gratificantes del trabajo es la capacidad de orientar a estudiantes en áreas especializadas de la ciencia, para ayudar a construir la futura base de conocimientos. La descripción de la especie Actinopus embera muestra que aún hay mucho por descubrir sobre la biodiversidad colombiana”, expresó Sherwood.

Por su parte, el docente Casallas indicó que esta especie "se caracteriza porque hace nidos que parecen cuevas con aperturas y las abren cuando cualquier insecto camina alrededor de la cueva automáticamente los capturan en una emboscada".
Luis Quijano Cuervo, coautor del artículo investigativo y director de tesis de Luis Osorio, afirmó que la especie pertenece a un grupo de arañas muy crípticas y bastante interesantes debido a sus hábitos ecológicos.
“Como siguiente paso a la publicación de la descripción de la especie, nos encontramos trabajando en entender algunos atributos ecológicos de la especie también como parte de su tesis para obtener el título de Biólogo”, puntualizó.
Esta araña presenta características únicas que la diferencian de otras especies registradas en la región. Los investigadores destacan que su morfología, comportamiento y hábitat sugieren una adaptación particular a las condiciones del Caribe colombiano.
"Es un depredador que mantiene a raya a otros insectos y artrópodos en general, además de eso es una araña que está asociada a un tipo de suelo y a unos tipos de micro hábitats en zonas de bosques que están bien conservadas, por tanto es una araña que posiblemente a partir de próximos estudios y de conocer más sobre su ecología nos puede estar indicando sobre la calidad y el estado de conservación en que se encuentra un ecosistema, en este caso los fragmentos de bosques secos", puntualizó Neis Martínez, coordinador del Semillero de Investigación Neoptera.